Toda Bizkaia y Gipuzkoa están ya OSIficadas. Nos queda Araba para dentro de un año
A mi las OSIs me parecen estupendas sobre todo si cumplen con la misión para la que fueron creadas:
"el modelo de OSI permite “horizontalizar la gestión del proceso asistencial, evitando duplicidades e ineficiencias, o que pacientes tratados para una misma patología en ambos niveles asistenciales no sepan quién es su médico responsable”. Y se mejora la colaboración entre profesionales" y "“un modelo de atención integral que supera la fragmentación asistencial entre Atención Primaria y Especializada”. (nota del menda: léase "y los especialistas del segundo nivel" que ya resulta cansino que no se enteren que todos somos especialistas)
"el nuevo modelo es “el más adecuado para relacionarse con los servicios sociales, por el enfoque poblacional en organizaciones únicas con ámbito geográfico definido, la mejor forma de abordar el futuro social de envejecimiento, enfermedades crónicas y dependencia”. “Así, se ofrece una mejor atención al paciente, quien no percibe fisuras entre ambos niveles, sino una continuidad y coherencia en su cuidado”
¿Quién puede poner en duda unos objetivos tan deseables en los que el proceso asistencial fluya entre niveles sin que el paciente lo note, en el que la comunicación entre los profesionales es fluida, personalizada y de tú a tú, en el que la coordinación con los agentes sociosanitarios constituya una unidad de acción y en la que el envejecimiento, las enfermedades crónicas y la dependencia se aborden sin fisuras y de forma coordinada por todos los estamentos de la sociedad ?
No seré yo. Al contrario, me alegraré hasta el infinito, y más allá, en cuanto lo vea porque será la prueba de que nos acercamos a resultados palpables fruto de esta nueva forme de gestionar.
Mientras tanto lo sabios dicen:
La integración asistencial no surgirá de forma natural en ningún sistema como respuesta a los problemas derivados de la creciente complejidad y del aumento de la demanda de servicios provocados por la epidemia de enfermedades crónicas y multimorbilidad, el envejecimiento poblacional y las elevadas tasas de dependencia.
El legado de los sistemas asistenciales fragmentados requiere eliminar el anterior concepto de trabajo basado en silos y evolucionar hacia la integración de los servicios asistenciales. Para ello, hace falta un liderazgo transformacional y compartido. Sabemos suficiente sobre “qué” es la integración, y existe un creciente interés en descubrir y probar “qué funciona, cómo funciona, dónde funciona, para quién funciona y por qué funciona” en la integración asistencial.
Se describen tres pilares que pueden servir de soporte para afrontar con éxito la transformación sociosanitaria: la orientación del sistema, el papel del liderazgo y el proceso de gestión del cambio.
Es necesario (y urgente) pasar a la acción, ya que avanzar en el conocimiento de los “cómos” requiere una abundancia de iniciativas de cambio en contextos reales
Vamos, que sabemos lo que queremos, llevamos mil y un intentos de "perritos piloto" pero en realidad nos falta saber cómo hay que hacerlo
A las OSI les va la letra de esta canción como anillo al dedo: Sabemos lo que queremos pero la búsqueda nunca termina mientras tanto, yo buscaré, oye, buscaré
No estamos lokos
que sabemos lo que queremos
vive la vida
igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré, oye pero buscaré
Pero la realidad dista bastante, a día de hoy, de haber alcanzado estos deseables objetivos. Mi impresión es que lo poco que hemos avanzado se podría haber implementado sin la OSIficación y que los costes y los riesgos para la Primaria siguen estando presentes en el nuevo modelo por más que se nos intente trasmitir que las cosas no van a ser así.
Pero analicemos situaciones. Veamos aspectos positivos del proceso y detectemos áreas de mejora para ver si es factible solucionarlas
El proceso asistencial fluya entre niveles sin que el paciente lo note:
Pros: Las consultas no presenciales. Es un tema controvertido pero yo soy un entusiasta. Agiliza los procesos y mejora la respuesta al estar personalizada aunque se deben usar para lo que hay que usarlo sin que el "juguete" nos haga perder el "buen criterio". Los que las solicitamos debemos realizar una consulta bien definida y aportar todos los datos que se precisan para que nos pueda responder el compañero. Los que la reciben y las deben contestar, pues lo mismo. Seriedad. Primero que los plazos se cumplan y después que las respuestas ayuden.
El acceso a Osabide Global y al evolutivo de los compañeros del segundo nivel nos ha cambiado, a los de Primaria, la calidad de nuestro trabajo, mejorando la información de forma sustancial. Yo ya no podría vivir sin él.
Contra: El paciente no tiene mas que ir a pedir una cita al AAC para comprobar que la cosa entre niveles no fluye. La demoras en las citas siguen siendo las de siempre y el poder de los lobys sigue intocable. (Vade retro, Satanas. Tema tabú)
Pero no solo es interniveles. No es de recibo que las peticiones para una retinografía en Primaria estén en 7 meses de demora. Si se plantea una oferta hay que tener una oferta operativa y no un adorno navideño para cumplir el expediente.
El campo de mejora en el desarrollo de Osabide Global, visto desde la Primaria, es inmenso. Ideas hay a cascoporro pero el tema de las prioridades es capaz de matar al propio Osabide. (Ya saben los gestores, escucha activa, sensibilidad ante las demandas de los trabajadores, las herramientas al servicio del trabajador, etc etc)
Seguimos rellenando papelitos para los preoperatorios cuando toda la información esta disponible para el destinatario en la Historia.
Persisten compañeros del segundo nivel, numántinos donde los haya, reacios a asumir lo que les toca, recetando en papelitos porque el ordenador le da calambre o mal yu-yu y considerando que "hay otros que ya lo harán". Son pocos pero cansinos, muy cansinos
La coordinación con los agentes sociosanitarios
Pros: La verdad es que no encuentro diferencias con el pasado. Seguimos recurriendo a las mismas herramientas que teníamos antes de la integración y en la misma medida. Si alguien tiene una experiencia distinta derivada de ser una OSI que la cuente a ver si la podemos copiar.
Contras: Es impresionante que sigamos rellenando los papelitos para solicitar la valoración de la dependencia o la solicitud de la teleasistencia en esas antiguallas, sin estar informatizados y sin tener la mas mínima conexión para el envío en red. Abochorna a todo pichichi
El enfoque hacia el envejecimiento, las enfermedades crónicas y la dependencia
Un poco canso de esperar. Veo, y vuelvo a ver, los peces en el río y los proyectos piloto aquí, allá y acullá pero sin una política clara de despliegue de una forma distinta de hacer.
Te cuentan los PIP, que están muy bien, pero que no son fruto de la OSIficación. Es pura organización y aplicar un poco de sentido común a las herramientas que tenemos
Para mí, la clave está en los nuevos roles que la enfermería puede asumir. Pero para ello, todos debemos remar en el mismo sentido.
Algunos proyectos que parece que funcionan, y que pueden aportar datos de ello, se han quedado incomprensiblemente en el camino. Otros que se podrán en marcha, lo harán con independencia del grado de OSIficación de la organización
Yo sigo echando en falta un enfoque claro del proyecto, más allá de unas áreas concretas en las que poder mejorar las relaciones entre niveles o con espacios sociosanitarios. Sigo echando de menos lo que hemos perdido por el camino y que las OSI no lo van a devolver como son los EAP (la E de Equipos)
Los que de verdad me dan envidia son los de la OSI de Urduliz. Se han integrado consigo mismo. la Primaria con la Primaria, y así cuando vengan los del hospital se pueden encontrar con todo ya hecho, desde la Primaria. Vaya momio.
A pesar de todo, como dice Ketama
No estamos lokos
que sabemos lo que queremos
vive la OSI
igual que si fuera un sueño
pero que nunca termina
que se pierde con el tiempo
y buscaré, oye pero buscaré
No hay comentarios:
Publicar un comentario