Pues es bien cierto que es un problemón. Pero lo era también hace 2 años y parece que es ahora cuando asamos la manteca. Post sobre los desabastecimientos en mayo de 2014
Las dimensiones del problema: "El Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS recoge, a fecha de hoy, un listado de 214 productos que es difícil o imposible de encontrar en las oficinas de farmacia. La lista es inmensa y, además, dinámica, en el sentido de que va incluyendo cada nueva presentación farmacológica a medida que escasea y retirando las que se normalizan. De enero a mayo, los problemas de suministro han afectado a 454 productos. En 2015 fueron 815 y un año antes, 803.
A la vista de estos datos, el director de Farmacia del Departamento vasco de Salud, Iñaki Betolaza, no duda en afirmar que el desabastecimiento de medicamentos no es una cuestión «coyuntural», sino que se ha convertido ya en un «problema estructural». Y lamenta que esto sea así por los quebraderos de cabeza que genera «a los pacientes y a los servicios de salud».
En aquel post acababa con una duda ¿Por qué pasa? y quien se supone que más sabe de esto nos da tres posible argumentos
Por qué pasa esto? La explicación no es fácil. Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria –la asociación que agrupa a los laboratorios en España– ofrece tres causas.
1) «A veces no se puede fabricar un producto por las razones que sea e intervienen muchas variables. Por ejemplo, que el principio activo, la materia prima, no llegue al laboratorio que elabora el medicamento. Además, si es de países como China o India, se somete a rigurosos controles porque así lo exige una nueva legislación europea y esto puede ralentizar el proceso».
2) El segundo motivo de la escasez de algunas formulaciones es la distribución irregular, una práctica perseguida por la Administración. Consiste en que el medicamento sale de fábrica pero no llega al paciente porque alguien lo vende en el extranjero de forma fraudulenta. En los últimos años, la Guardia Civil ha llevado a cabo varias operaciones contra lo que se conoce como ‘distribución inversa’, consistente en desviar de forma ilegal productos desde las farmacias a almacenes, para destinarlos a la exportación irregular en países en los que su precio se multiplica, llegando a obtenerse diferencias de hasta el 800%.
3) La tercera causa que da Emili Esteve tiene que ver con la escasa rentabilidad de algunas soluciones debido a los precios de referencia que establece el Ministerio de Sanidad cuando un fármaco pierde la patente y sale el genérico. «En ese momento, se baja el precio del producto y puede ocurrir que no merezca la pena fabricarlo».
Y en el caso 1 sorprende la falta de previsión en la cadena de producción. No acabo de entenderlo y no me acaba de convencer salvo que te importe un carajo producirlo o no. Lo que nos llevaría al caso 3)
La opción 2) es claramente un delito perseguido por la administración y por tanto es cuestión de combatir la irregularidad
y la 3) es un claro enfoque de negocio donde lo que prima es la "pela" y los pacientes pasan a segundo plano. "Que les den". Este argumento sería factible solamente para las marcas de fantasía pero no para los genéricos
Me parece a mí que en ambas, la 2 y la 3, las autoridades podría tener un papel mas activo y ser más exigentes tanto vigilando y castigando en el caso 2) y atando en corto en el caso 3) a Farmaindustria.
Pero la sensación personal es que algo mas complejo subyace en este tema. Me sigo preguntando
¿Por qué pasa?
No hay comentarios:
Publicar un comentario